El Poder del Marketing de Percepciones en la industria de la imagen pública
La imagen es una figura, apariencia o representación de una empresa, persona, o producto. La imagen empresarial, es la caracterización de una organización que lucha por brindar una excelente percepción al cliente. Todos los negocios deben manejar excelentes relaciones sociales, industriales y labores para que generen valor y puedan alcanzar los KPI propuestos.
El Target es quién marca los action pool en cada estrategia de marketing, ya que todo proceso y esfuerzo creativo va enfocado a la medición y análisis del comportamiento humano, con el fin de generar lealtad y hacerlo seguidor empedernido de la marca. Algunas empresas no se conforman con ello y buscan hacer de su imagen una marca constructora de comunidades.
Una de las principales características de los clientes, es que compran los productos de una marca, conforme a los estímulos visuales, cuantitativos y cualitativos de le brinda una empresa. Es decir, que un negocio que tiene una buena imagen empresarial, tiene mayores oportunidades de atraer nuevos clientes y de incrementar su ROI. Hoy en día existen tantas marcas que es imposible recordar los nombres y logotipos de cada una de ellas, así qué, es vital generar una buena imagen pública para lograr concebir una marca con Top of Mind o que sea memorable, así, cuando un cliente requiera un producto o servicio, lo vinculará con la marca.
Los códigos mentales:
La primera impresión es nuestra carta de presentación, siendo ésta determinante no sólo con esa persona sino con sus conocidos al hablar o no de la marca y el tipo de review que se dé, ya sea negativa o positiva, a esto se le conoce como: Reputación. Una percepción es una realidad creada a partir de una imagen así que esta puede ser positiva o negativa. Por lo tanto, los negocios se deben esforzar cada día en mantener una excelente imagen en el mercado. Los clientes siempre adquieren los productos o servicios conforme al aprecio y field que le tiene a una marca; por ende, nuestra imagen debe contener los valores que reflejen a la empresa, debe ser coherente y constante (repetitivo), y por último, debe contener una pizca de diferenciación de las demás empresas para que no genere confusiones ni se relacione con otra marca.
Para muchos CMO a nivel mundial es importante la realización de procesos internos de Benchmarking, sin embargo, nosotros consideramos que girar la visión o el foco de atención hacia otros contextos terminará impactando en hacer o producir las mismas acciones.
Debemos tomar en cuenta que las organizaciones evolucionan día a día como sucede con las relaciones con los clientes, por lo que es necesaria una estrategia de comunicación y de manejo de crisis para poder transmitir la esencia del proyecto.
La imagología:
La imagología es un estudio que nace a principios de los 40’s con el reconocido Milan Kundera. Se basa principalmente en el estudio y análisis de la imagen de una persona. Si bien es sabido, una buena imagen impacta en tres puntos: las ventas, el liderazgo y la credibilidad. Podríamos afirmar que, la palabra imagología se deriva de la raíz latina Imago, que significa imagen, y se define como la figura, representación, semejanza y aspecto de una cosa.
Esta se apoya en conocimientos básicos de ciencias diversas como la lingüística, la psicología, la comunicación, la antropología biológica, la semiología; así como de elementos como el diseño, la historia del arte y de la cultura; para estudiar y controlar los estímulos que una persona o institución emite, y cómo dichos estímulos dan forma a imágenes a sus nichos. Igualmente se puede considerar como el estudio sistemático de las percepciones corporativas, es decir, el conjunto de estrategias que se usan para examinar la opinión generada por un sujeto o entidad hacia la empresa.
Puede ser partiendo de la apariencia física, y las estrategias de comunicación verbal y no verbal, con lo que se pueda obtener una coherencia entre el decir, el hacer y el parecer.
La imagen física:
En el terreno de las imágenes, las percepciones y la iconología tienen muchos elementos en común. Ambas metodologías buscan estudiar las imágenes en su contexto, para extraer de ellas en primer lugar un concepto artístico, que refiere al creador-emisor; en segundo término el concepto psicológico, que remite al receptor o receptores.
La imagen de una organización, la constituye la suma de todos sus colaboradores. La imagen física más influyente con el medio exterior e interior, es de la persona que se encuentra al frente de la empresa, es decir el líder, que se encarga de dirigir y gestionar los contratos para la empresa.
Están también, el resto de los colaboradores, que tienen una importancia especial dentro de la empresa, puesto que algunos están en contacto directo con clientes y proveedores y otros sin tantos reflectores realizan un trabajo discreto pero efectivo que permite el funcionamiento armónico de la empresa.
La imagen Profesional:
Se proyecta hacia afuera lo que se lleva por dentro. La imagen de la empresa es la consecuencia de la suma de sus colaboradores; los directivos, sistemas, ventas, logística, contabilidad, calidad, producción y todas aquellas que participen en la empresa.
La imagen profesional específicamente de una persona, es aquella que se asociada a una actividad que ésta realiza. Es decir, incluye las competencias ejecutivas, la manera en que demuestra sus habilidades y capacidades dentro de una empresa. Así también, se analiza la actitud que la persona presenta dentro de una sala de espera, la forma de saludar a los demás y el manejo ante una crisis.
Imagen Verbal:
Esta incluye la percepción que produce una persona o una empresa a sus nichos multi channel, empleando la palabra, de forma oral o escrita. Por lo que se debe cuidar manera en que los miembros de la organización se expresan y se comunican con otras personas, a través de presentaciones, conferencias o en entrevistas con los medios.
Imagen Visual:
De forma coloquial se sabe que, la primera imagen es muy importante, ya que es más complejo modificar la primera impresión de una persona u objeto, por ello, es importante crear una excelente primera imagen visual. Al referirnos a la imagen visual de una empresa, se puede decir que es aquella que se encuentra formada por el diseño de los envases o empaques, las etiquetas, logotipos o cualquier otro símbolo o elemento que ayude a diferenciar las líneas de productos con respecto a la competencia. Se considera incluso, la forma en que están diseñados y pintados sus vehículos de transporte para dar un mayor sustento a la imagen visual.
Imagen Audiovisual:
Está relacionada con las formas publicitarias y todos los elementos relacionados con los medios de comunicación, por ejemplo los infomerciales y video instructivos. Así pues, la imagen audiovisual, se refiere a que la organización debe buscar la mejor manera de incrementar sus clientes a través del uso correcto de las herramientas anteriores.
Imagen Ambiental:
Se refiere a los escenarios en los que se labora, la utilización de colores, iluminación, mobiliario, música, artículos decorativos, el aroma, entre otros elementos que se pueden usar; los escenarios pueden diseñarse de forma funcional o recreativa.
La organización:
El objetivo de la PR es conocer al individuo o a la organización, respetar su esencia y cualidades, para detectar y trabajar sobre sus áreas de oportunidad. De tal forma que se construye toda una estrategia de impacto, lo mismo en lo físico, profesional, verbal, visual, audiovisual y ambiental, para proyectar una imagen de credibilidad y confianza. Los cambios constantes en los que vivimos como sociedad, hacen que las organizaciones desafíen sus horizontes de aprendizaje cada día más, con el objetivo de identificar áreas de oportunidad que les den la ventaja de estar un paso adelante respecto a sus competidores.
Actualmente, los empresarios y las organizaciones están utilizando el poder de las percepciones para darle un valor agregado a la empresa que representan. Una organización, por el simple hecho de existir, proyecta a través de sus instalaciones, personas, edificios, vehículos, oficinas, entre otros, una imagen que bien utilizada puede incrementar las utilidades de la empresa. Todos los medios descritos anteriormente, son una forma de comunicación con los clientes y deben enfocarse y ser gestionados en la búsqueda de la imagen pública que represente correctamente a la empresa.
Por lo regular la imagen corporativa o un manual de identidad corporativa se diseña para ser atractiva, coherente con el qué hacer institucional, con el objetivo de que la compañía pueda estimular un interés e impacto entre los consumidores finales, creando en la mente del público el desarrollo de aprecio por la marca que facilite ventas del producto o la demanda de un servicio.
Así también, para el desarrollo de la imagen corporativa se involucran cuestiones como la selección de colores, diseños, formas y logotipos. En términos del diseño de la imagen corporativa, la organización tiene que considerar los signos identificadores de su marca, producto o empresa, es decir, aquellos elementos de percepción que hacen que el cliente o cualquier personas del público identifique la organización, marca o producto; con el simple hecho de entrar en contacto con alguno de ellos, los cuales son: el nombre de la compañía o del producto, su logotipo, imagotipo, eslogan, colores, tipografías, soportes gráficos, artefactos simbólicos, entre otros.
La imagen como un resultado de un proceso de comunicación:
En los conceptos revisados anteriormente, notamos que el proceso básico de la comunicación está formado por un emisor, un proceso, un receptor y una retroalimentación, a su vez, existen obstáculos que impiden que la comunicación sea efectiva. La imagen es una excelente herramienta de comunicación para la organización y puede incrementar las utilidades.
Puesto que en este tema está enfocado con la imagen, deberíamos tomar en cuenta ciertos factores externos a la misma, los cuales pueden alterar que la imagen que perciben los públicos no sea la más efectiva, o que la información se pierda o no llegue a sus receptores.
Agradecimiento:
Blue Design Worldwide Colombia